La anemia se refiere a los valores de hemoglobina disminuidos en relación a la edad y sexo, causadas por una disminución en las reservas de hierro. En términos generales cifras de hemoglobina inferior a 10.5 mg/dl en lactantes y preescolares y menor de 11 mg/dl para escolares y adolescentes.
La anemia por déficit de hierro constituye la causa de más frecuente de anemia en la población pediátrica en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 43% de los preescolares y 37% en edad escolar padecen anemia y la principal causa de esta es la deficiencia de hierro (fe).
Síntomas
Cansancio, palidez de piel, apatía, somnolencia, falta de apetito, bajo rendimiento escolar, palpitaciones, lengua lisa ,uñas quebradizas, retraso en el desarrollo de peso y talla, retraso motor y cognitivo.
Diagnostico
El diagnostico se realiza con 3 elementos básicos (historia clínica, examen físico al paciente y los laboratorios para confirmar el diagnóstico en sospecha.
Iniciando con el hemograma que es la herramienta número 1, donde evidenciamos el descenso de los niveles de hemoglobina y hematocrito para la edad del paciente. Extendido de sangre periférica, herramienta que nos permite visualizar directamente al microscopio las células sanguíneas y ver su morfología y orientarnos con la causa de la anemia. Otras pruebas que se utilizan es el conteo de reticulocitos y perfil de Hierro, este último nos confirma la deficiencia o ausencia de hierro circulante y de depósitos.
Requerimientos de hierro por edad
Cuales niños tienen mayor riesgo de padecer anemia ferropénica?
Prematuros.
Niños de bajo peso al nacer.
Hijos de madres con embarazos múltiples, ferropenia materna grave durante el
embarazo.
Hemorragias úteroplacentarias (de la madre) y hemorragias del recién nacido.
Niños alimentados sólo con lactancia materna exclusiva durante más de 6
meses.
Alimentación con biberones de leche no suplementada con hierro.
Niños que se alimentan con leche de vaca antes de los 12 meses.
Alimentación incorrecta: alimentación con exceso de
productos lácteos y cereales y pobre en carne magra, frutas y vegetales.
Tratamiento y prevención
Es a base da preparados de sales ferrosas o hierro elemental para corrección de la anemia se debe reponer no solo hasta corregir los nivele de hemoglobina y hematocrito, sino más bien hasta la corrección de los depósitos de hierro. Importante es la presencia de alimentos ricos en vitamina c o suplementación con este durante el tratamiento para garantizar mayor absorción del hierro. Y por último y no menos importante orientación alimentaria a los padres con relación a una alimentación balanceada con alta presencia de hierro.
Aquí compartimos una guía de los alimentos con mayor aporte de hierro
Alimentos rícos en Hierro
En primer lugar tenemos los de origen animal, los cuales aportan hierro hem, el cual tiene mayor disponibilidad de absorción en el cuerpo. La siguiente lista los nombra de mayor a menor en cuanto al aporte de hierro:
Pescados, anchoas,Almejas, sardinas,Atún, bacalao, mejillones,Carne de res, hígado de res,Pollo, hígado de pollo,Morcillas,Carne de cerdo, yema de huevo
Los alimentos de origen vegetal con mayor aporte de hierro son:
Habichuelas, lentejas, guandules, Espinacas, Brocoli, Colifror, Remolacha, Garbanzos, Nueces, Pistacho, Cereales Integrales, Mango y Uva.
Se recomiendan consumir de 3-4 veces por semanas.
Sabemos que a los chicos de se les hace difícil muchas veces consumir vegetales, te recomendamos que les haga entender de manera divertida la importancia del consumo de los mismos.
DRA. ISAURA CORNELIO Pediatra, Gastroenterólogo-Nutricionista. Instagram: Gastro_kids_rd https://www.isauracornelio.com
Los tiempos van cambiando, y con ellos el uso de la tecnología va cada vez más en aumen...
A través de los años, se ha demostrado la importancia de las vacunas en los niños. Y e...
Coloquialmente se conoce este término como la acción inconsciente de rechinar o apretar...