¿Sabes qué es el DLD? Aqui te explicamos

El trastorno del desarrollo del lenguaje o DLD es una condición neurológica que incide en el desarrollo de las habilidades del lenguaje (comprensión y capacidad para expresar ideas y pensamientos), que se manifiesta en los niños antes de los 4 años de edad que no tienen pérdida auditiva o discapacidad intelectual.

Anteriormente se denominaba trastorno específico del lenguaje. En un debate promovido por la Universidad de Oxford se llegó a la conclusión que dicho término no reflejaba fehacientemente dicha patología, dado que estaba asociado a otros aspectos como la memoria o la atención. En tal sentido se designó trastorno del desarrollo del lenguaje.

Una de las principales causas de este trastorno obedece a factores genéticos, resaltando que entre el 20 y el 40% de los niños afectados poseen antecedentes de discapacidades del lenguaje. Asimismo, existen otras condiciones que inciden, tales como Síndrome de Down, nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista, daños en el sistema nervioso central (afasia) y discapacidades intelectuales.

El tercer viernes de octubre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje, una alteración que incide en el desarrollo del lenguaje y el habla que se detecta antes de los 4 años de edad y puede prolongarse hasta la adolescencia, con posibles secuelas en la edad adulta.

Se estima que entre el 2 y el 5% de la población infantil padece del trastorno del desarrollo del lenguaje o DLD.

Esta efeméride se celebra anualmente en más de 39 países, involucrando a las familias, maestros, terapeutas y especialistas de trastornos del lenguaje para apoyar a las personas que padecen esta condición.

Generalmente los niños desarrollan habilidades de comunicación verbal (habla y lenguaje), de acuerdo a su ritmo individual. Sin embargo, es importante determinar los siguientes signos o síntomas del trastorno del desarrollo del lenguaje:

  • Desarrollo limitado del vocabulario.
  • Dificultades de aprendizaje.
  • Dificultad para entender su nombre, la palabra “no” o instrucciones simples en el primer año de edad.
  • Dificultad para gesticular palabras, ente los 14 y 16 meses de edad.
  • No puede responder preguntas básicas como que, donde o quien, a los 3 años de edad.
  • Manifiesta dudas o repeticiones en el habla, después de los 5 años de edad.
  • Incapacidad de contar una historia secuencial a los 5 años de edad.
  • Puede presentar problemas de comportamiento.

Noticias Relacionadas

Bebés

Especialista alerta sobre resfriados y dificultad respiratoria como posibles signos de bronquiolitis en lactantes

Las infecciones respiratorias virales son las principales causas de visitas por enfermeda...

General

Te contamos de siete alimentos que pueden aliviar la ansiedad

Si ya probaste suprimir la cafeína, hacer ejercicio y dormir ocho horas cada n...

General

Promueven exitosamente Destino Santiago

El Clúster Turístico de Santiago, con el claro objetivo de promover el destino con mira...

General

Alerta sobre la “depresión sonriente” o depresión atípica

La depresión atípica, popularmente conocida como depresión sonriente es común en las ...